Archivo de Video

URL:http://www.youtube.com/user/sacapelas1

lunes, 9 de agosto de 2010

Brutalismo en México.


Arquitectura brutalista. El brutalismo proviene del termino béton brut que significa hormigón crudo. Surgió del movimiento moderno perteneciente a las décadas del 1950 y 1970. Es un estilo arquitectónico inspirado en sus inicios a Le Corbusier (arquitecto Suizo) y a Luidwig Mies Van der Rohe. Reyner Branham adaptó este término y lo renombró como brutalismo, es por ello que surge este nuevo estilo, la arquitectura brutalista.




Los edificios de este estilo están constituidos por geometrías angulares repetidas y generalmente aparecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al hormigón. Existen edificios que no están hechos de hormigos y se consideran una arquitectura brutalista por su apariencia áspera. Meter Smithson y Alison ha construido casas con ladrillos, ya que los materiales de construcción brutalistas pueden ser ladrillos, acero, cristal, gavión o piedra áspera.



Casa Exponente de la síntesis arquitectónica en San Miguel de Allende,  llevando los materiales a su mínima expresión de funcionalidad, con diseño y estándares modernos. Utilizando técnicas, mano de obra y materiales de construcción de la zona.

San Miguel de Allende

Su fundación surgió de la necesidad de proteger y resguardar a los viajeros que transitaban entre Zacatecas y la capital del entonces reino de la Nueva España transportando principalmente minerales y que eran asediados por los nómadas indígenas de la nación chichimeca Hacia el año de 1542 fray Juan de San Miguel estableció en las cercanías de la actual ciudad una villa con el nombre de Itzcuinapan, dedicándole como santo patrono al Arcángel San Miguel. Aquella primitiva población tuvo severos problemas con el abastecimiento de agua, amén de los continuos y violentos ataques de los indígenas chichimecas de la regiones aledañas .Debido a que en 1551, un grupo de indios copuces que defendían sus tierras incendiaron el pequeño poblado de San Miguel de los Chichimecas, se refundó San Miguel en lo que ahora es el Barrio del Chorro a  unos kilómetros al noreste; aquel era el sitio donde en 1555, a instancias del virrey don Luis de Velasco, sería fundada por don Ángel de Villafañe la Villa de San Miguel el Grande. El virrey además exigió que en ella se asentaran vecinos españoles a los que se les otorgarían tierras y ganado, mientras que a los indígenas que habitaran en ella se les perdonaría el tributo y serían gobernados por sus propios jefes para evitar rebeliones futuras.






El volcán de Palo Huérfano, camino que vale la pena compartir desde San Miguel de Allende.

Ascender por esta montaña volcánica nos permite avistar el Norte de Guanajuato, los linderos del Acuífero de la Independencia, los picos más elevados del estado de Guanajuato, algunos sitios arqueológicos como Cañada de la Virgen, parte la cuenca alta del río de la Laja, el vaso de la Presa Ignacio Allende y disfrutar de uno de los parajes más prístinos del municipio de Allende.


La sensación de libertad y contacto con la naturaleza entre los cactus, suculentas y encinos, o bien entre las aves de montaña que se pueden observar en este volcán, como los auras, halcones cola roja, vireos, cardenalitos, carpinteros frente dorada, chuinis, zenzontles, etc. nos permite en minutos alejarnos del bullicio de la ciudad y entrar en contacto con el entorno natural a más de 700 metros de altura del Jardín principal de San Miguel de Allende.


Permacultura.

La permacultura desde mi punto de vista nos provee de una serie de principios éticos de diseño, mantenimiento y organización que se unen para conformar  un sistema que  existe y se desarrolla de manera sustentable en conjunto con la  sociedad y el medio ambiente.

"Para muchas personas, la concepción de la permacultura es tan global en su alcance que su utilidad se ve reducida. Más precisamente, veo la permacultura como el uso del pensamiento sistémico y los principios de diseño como estructura organizativa para la realización de la visión antes expuesta . En ella se reúnen las diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual pasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos.


En este sentido más limitado pero importante, la permacultura no es el paisaje, o siquiera las habilidades de jardinería orgánica, agricultura orgánica, construcción de eficiencia energética o el desarrollo de ecoaldeas como tales. En cambio, puede utilizarse para diseñar, establecer, manejar y mejorar estos y todos los esfuerzos que los individuos, los hogares y las comunidades realizan hacia un futuro más sostenible"2

El origen de "Casas de Campo"  se basa en la premisa de que los esfuerzos de los individuos y las familias se enfocan en alcanzar un futuro más sostenible y productivo.

Cualquier  individuo que gasta todos los recursos que genera de una manera productiva en el consumo de bienestar a corto plazo sin reinvertir parte de estos recursos en el bienestar  futuro de la sociedad o de si mismo a través de  lo que considere  un estilo sostenible de vida,  es ineficiente e improductivo.  Y, genera en un acumulado social,  desequilibrio, falta de oportunidades y  pobreza.


PREMISAS DE LA PERMACULTURA.

Bienestar Físico y Espiritual.
Educación y Cultura.
Herramientas y Tecnología.
Ambientes construidos.
Manejo de la tierra y naturaleza
Tenencia de la tierra y Gobierno democrático
Economía y Finanzas.



Casas de Campo
Ofrece a los individuos que quieran alcanzar un futuro sostenible y productivo casas en entornos que fomenten el crecimiento personal a través de las premisas de la permacultura.




Bibliografía.
1. Introducción a éticas y principios de la permacultura por David Holmgren
2. Permacultura, Principios y sendero mas allá de la sustentabilidad", David Holmgren, 2002